SIETE CUALIDADES QUE DEBE TENER HOY LA UNIVERSIDAD

SIETE CUALIDADES QUE DEBE TENER HOY LA UNIVERSIDAD

26 febrero, 2019 0 Por Rene Davila
El criterio de calidad de una universidad debe ser la pertinencia, no los 'rankings'.

´CRES 2018: Educación Superior en el horizonte 2030’.

En los años del modelo neoliberal, las instituciones de educación superior se han orientado hacia el mercado.

Fuente: Ibero

Segunda de dos partes.

En los últimos 35 años, el modelo de libre mercado absoluto ha provocado una serie de distorsiones, orientaciones y sesgos en muchas áreas de la vida, incluida la educación superior, “que nos obligan a hacer un alto en el camino para pensar qué tipo de universidad realmente es necesaria para nuestros países (de América Latina), independientemente de otros condicionamientos y circunstancias”, señaló David Fernández Dávalos, S. J., Rector de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México, quien dijo lo anterior en su conferencia ‘CRES 2018: Educación Superior en el horizonte 2030’, pronunciada en la ‘40 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería’. En estos años de modelo neoliberal las universidades públicas y privadas han entrado en una dinámica de orientación hacia el mercado, principalmente respondiendo a las necesidades de la empresa, y en torno de una serie de criterios de evaluación que obedecen a cuestiones de rentabilidad, de inserción en un mercado globalizado, de carácter más bien pragmático, y con una racionalidad tecnocrática de medios-fines.

Ante a esto, la educación superior tiene la responsabilidad de responder de manera pertinente y comprometida con su propia realidad, como un actor del desarrollo, del crecimiento de los países y de la superación de la pobreza, de manera socialmente relevante. “El criterio de calidad de una universidad latinoamericana no puede ser sin más los rankings o los criterios de rentabilidad, sino que tiene que ser fundamentalmente un criterio de pertinencia; pues una universidad será mejor en la medida en que responda de manera más eficaz, comprometida y productiva a las condiciones del entorno en el que se inserta”.

Con el mercado, pero no para el mercado

Reconoció que las universidades tienen que trabajar con sus funciones sustantivas (docencia, investigación, innovación y difusión), que son capacidades generadoras de soluciones a los problemas y desafíos. Sin embargo, “no desechamos el mercado, trabajamos junto con el mercado, pero no para el mercado, sino para la sociedad. Y ahí tienen un papel por supuesto las empresas, las industrias, los sectores productivos. Y nosotros nos sumamos con ellos, pero no estamos al servicio de ellos; ahí hay un matiz muy importante”.

Egresados de clase mundial que trabajen en nuestros países de Latinoamérica, con pertinencia local y regional, que sean capaces de pensar globalmente y de actuar localmente. “La dimensión local de las estrategias de desarrollo sostenible son imprescindibles, y desde ahí, desde los procesos regionales, es desde donde se puede construir conocimiento, conocimiento pertinente, de calidad y para la transformación social”. La ciencia y la tecnología que desarrollen las universidades latinoamericanas tienen que ser un recurso adicional para la inclusión social.

Universidad en siete puntos:

  1. Calidad académica. Entendida como pertinencia y relevancia social.
  2. Matricula más diversa. Con comunidades educativas más incluyentes, plurales y diversas; en lo social, en lo cultural, en lo sexual, en las capacidades.
  3. Mayor diversidad de oferta. De técnico superior universitario, de licenciaturas, de especialidades, de maestrías y de doctorados.
  4. Con innovación educativa. En programas, en poblaciones (por ejemplo, de la tercera edad) y en modalidades (abierta, a distancia y mixta).
  5. Con mayor proporción de alumnos de posgrado. Con más investigación y más interdisciplina.
  6. Mayor vinculación con el entorno. Con una diversidad muy amplia de actores sociales, que empujen en la misma dirección en la que las universidades tienen que empujar.
  7. Con comunidades universitarias que vivan una repolitización. Desde los intereses de los sectores populares y de los grupos excluidos.