AMPLÍA ACCESO A SERVICIOS ESPECIALIZADOS PARA PREVENIR EL SUICIDIO
6 septiembre, 2021Foto: Internet. El programa se basa en cuatro ejes.
Fuente: Secretaría de Salud federal
México tiene en marcha el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio que se basa en intervenciones oportunas, tratamiento y apoyo, desde el primer nivel de atención hasta los servicios especializados, para cualquier persona que lo requiera sin importar su nivel socioeconómico o sitio de residencia, coincidieron expertos en la materia.
Durante la inauguración virtual de la Semana Internacional por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, del 6 al 10 de septiembre, el director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP), Juan Manuel Quijada Gaytán, detalló que el objetivo del programa es brindar atención médica integral y trabajar desde la comunidad, para reducir los elementos de riesgo y aumentar los factores de protección.
Al detallar el programa, la directora de Normatividad y Coordinación Institucional del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental (STCONSAME), Diana Tejadilla Orozco, destacó que el programa se basa en cuatro ejes: vigilancia, intervención, capacitación e investigación, e involucran la perspectiva de género, el ciclo de la vida, la interculturalidad y los derechos humanos. Para el desarrollo del programa se aprovecha la red integral de servicios de salud que suma los esfuerzos de las comunidades, para sensibilizar a las personas sobre la necesidad de comunicar sus emociones, preocupaciones y pensamientos.
Una de las particularidades del programa es la accesibilidad a servicios especializados en la propia comunidad, con brigadas de salud mental y grupos de apoyo emocional en todo el país. En 2020 se registraron tres mil 332 muertes por suicidio. Los estados con mayor número de casos reportados fueron Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro y Veracruz.
El titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Gady Zabicky Sirot, destacó que desde antes de la pandemia, ya había registro de aumento en el número de intentos suicidas y muertes por esta causa, por lo que ahora debemos estar preparados para atender este grave problema de salud.
El director General de la Conadic, Jorge Julio González Olvera, afirmó que el suicidio es uno de los retos más importantes desde el punto de vista de la salud pública, y una de las principales causas de la pérdida de años de vida productiva.
La responsable del Programa de Atención y Prevención del Riesgo de Suicidio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Paulina Arenas Landgrave, puntualizó que el Programa Nacional para la Prevención del Suicidio es integral y con enfoque comunitario, para garantizar la adecuada atención de las personas con riesgo de suicidio, así como el cuidado de profesionales de la salud, mediante el apego a tratamientos conductuales basados en evidencia científica.
El asesor internacional de la OPS/OMS, Miguel Malo Serrano, subrayó que México es el primer país de la región de las Américas, en lograr una respuesta de calidad para la prevención del suicidio, con la incorporación de la evidencia científica.
Las personas que se sientan estresadas, tristes o con alguna alteración emocional pueden recibir apoyo emocional u orientación, en la Línea de la Vida al 800 911 2000 o consultar el sitio web de coronavirus en https://coronavirus.gob.mx/salud-mental

