ESCUELAS PRIMARIAS USAN EL CONTROL PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS

ESCUELAS PRIMARIAS USAN EL CONTROL PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS

16 noviembre, 2021 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. No sólo responsabilizar al estudiantado sino involucrar a familiares y docentes.

Fuente: Ibero

Con diálogo, separación y suspensión, se controlan los conflictos entre el estudiantado en escuelas
primarias públicas de Guadalajara, Jalisco, y Ciudad Obregón, Sonora, que experimentan problemas en los procesos de convivencia escolar.

La etnografía realizada por Cristina Perales Franco, académica del Instituto de Investigaciones para el
Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana (Ibero), propone reformular las estrategias de construcción de paz a fin de que se involucre a escuelas, docentes y directivos, así como a familiares; y no se
responsabilice sólo a estudiantes.

El estudio más amplio se realizó entre 2014 a 2018 y se eligieron esas escuelas por la prevalencia de la
violencia en las ciudades de Guadalajara, Jalisco, y Ciudad Obregón, Sonora. “Estas dos escuelas tenían una mala convivencia y las relaciones con las familias eran muy difíciles”, detalló, al referirse a su estudio que buscó
observar en profundidad la relación entre escuelas, familias y comunidades en clave de convivencia.

Al tratar de responder cómo se manejan los conflictos en estas escuelas, relató que sobresalen tres prácticas
restringidas de la convivencia escolar: diálogo, separación y suspensión.

El diálogo: Una plática con enfoque adultocéntrico entre docentes, directivos y familiares,
para controlar la mala conducta del estudiantado.

Separación: Una práctica que no está reglamentada por la política educativa. Es la más común. Se excluye del grupo a las y los estudiantes problema, y no se atienden las causas de su conducta vinculadas al género, a la clase social o a alguna discapacidad. Los estudiantes problema, podrían ser orillados a dejar la institución educativa.

Suspensión: Estudiantes problema dejan de participar en actividades o son expulsados o transferidos a otras escuelas.

Los conflictos tienen implicaciones en términos de aprendizaje, participación ciudadana, democracia y el manejo del equilibrio del poder. Los conflictos son oportunidades para transformar las relaciones y para comprender otros puntos de vista. Sin embargo, en las escuelas, no se enfrentan los conflictos, sino que se evitan y se contienen.

La estrategia no abona en la construcción de paz. Se responsabiliza al estudiantado de los conflictos, pero no de su manejo y resolución adecuados. La lógica de la separación, por ejemplo, obliga a evitar el problema, pero no a gestionarlo ni a resolverlo de una manera diferente. Se mantiene el control, pero no se contribuye en los procesos de reconciliación.

Se propone que se mejoren las estrategias de resolución de conflictos entre toda la comunidad escolar: maestros(as), directivos(as), familiares y estudiantado, al vincular las propuestas con la construcción de la paz y las relaciones de ciudadanía, justicia y solidaridad.