SEÑALAMIENTOS DESINFORMADOS SOBRE EL PLAN DE ESTUDIO PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA

SEÑALAMIENTOS DESINFORMADOS SOBRE EL PLAN DE ESTUDIO PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA

25 agosto, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. En los últimos 30 años prevaleció un modelo que reprodujo la desigualdad.

Fuente: SEP

Ante la campaña de desinformación emprendida sobre el Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, aclaró que éste representa un cambio de paradigma educativo, construido de manera plural y democrática, producto de un diagnóstico. 

El cambio curricular era necesario, sobre todo porque en las reformas de los últimos 30 años prevaleció un modelo que reprodujo la desigualdad, como mecanismo estructural que, a su vez, ha generado grandes problemas educativos como el abandono escolar, la repetición y el bajo rendimiento académico, y que trataron de paliarse mediante planes y programas elaborados desde oficinas centrales, sin considerar la opinión de docentes.

Al inaugurar la LV Reunión Nacional Plenaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), junto con la secretaria de Educación en transición, Leticia Ramírez Amaya, explicó que el cambio impulsado en esta administración involucró a todos los agentes educativos, en especial a las y los maestros frente a grupo, para pasar de una educación individualista y de competencias a una humanista, de respeto a los derechos y a la dignidad de las personas. 

«Tenemos estrategia y rumbo claro hacia dónde queremos avanzar; por lo tanto, rechazamos la campaña de desinformación que se ha generado en los últimos días sin siquiera haber iniciado el curso».

En la Sala de Consejo del Instituto Politécnico Nacional señaló que los comentarios y cuestionamientos no afectan a una secretaria o una secretaría, sino al trabajo de miles de maestros, dependencias, organismos, autoridades y especialistas como la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, Rosa María Torres Hernández, y el investigador emérito, Ángel Díaz Barriga Casales. En presencia de los 32 secretarios de Educación del país, anunció que próximamente se presentará el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), producto del consenso entre los subsistemas sobre un nuevo esquema curricular y descripción de las áreas sociocognitivas y socioemocionales.

El Plan de Estudios de la Educación Normal presentado el pasado 22 de agosto en Tuxpan, Veracruz, surgió desde las bases, y refleja el anhelo de las y los normalistas de tener una currícula que responda a los contextos multiculturales del país.

«Con estos nuevos planes de los tres tipos educativos logramos, por primera vez en la historia educativa de nuestro país, una verdadera articulación entre la educación básica, media superior y superior que favorecerá el tránsito y egreso de las y los estudiantes». 

Informó que al cierre del ciclo escolar 2021-2022, más de 30 millones de estudiantes, es decir, 9 de cada 10 alumnos, concluyeron sus cursos en la modalidad presencial, atendidos por 2.2 millones de trabajadores de la educación. 

La dependencia federal enfrentará distintos retos en el corto plazo: 

  • Impulsar el retorno a las aulas de quienes tuvieron que abandonarlas a causa de la pandemia sanitaria.
  • La recuperación de los aprendizajes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
  • La prueba piloto en el ciclo escolar 2022-2023, y la implementación de los nuevos Planes y Programas de Estudio para la Educación Básica y Normal, así como el nuevo Marco Curricular Común para la Educación Media Superior.
  • El regreso seguro y generalizado a clases presenciales.
  • El rediseño de los libros de texto gratuito.