MÉXICO TIENE MÁS DE 15 MILLONES DE ADULTOS MAYORES Y SÓLO 841 GERIATRAS CERTIFICADOS

MÉXICO TIENE MÁS DE 15 MILLONES DE ADULTOS MAYORES Y SÓLO 841 GERIATRAS CERTIFICADOS

29 noviembre, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Falta de especialistas en la atención a personas de la tercera edad.

Fuente: Ibero

¿Sabías que en México hay 15.1 millones de adultos mayores, pero sólo 841 médicos certificados en la especialidad que atiende a personas de la tercera edad, de acuerdo con datos del Consejo Mexicano de Geriatría?

Divididos entre el número de personas mayores de 60 años, a cada geriatra le correspondería atender a más de 17 mil pacientes; sin embargo, la mayor concentración de especialistas se encuentra en la Ciudad de México y el área metropolitana, así como en los estados de Jalisco y Nuevo León, por lo cual, algunas regiones del país carecen por completo de médicos especializados en la atención de este grupo poblacional.

La insuficiencia de geriatras ya es un problema de salud pública que crecerá en las próximas décadas, toda vez que “para 2050 se estima que las personas adultas de 60 años o más conformarán cerca del 28% de la población total en México”, menciona la doctora Miriam López Teros, Coordinadora de la Especialidad en Nutrición Gerontológica en la Universidad Iberoamericana (Ibero).

“La geriatría centra sus esfuerzos no tanto en la longevidad, sino en la calidad de vida de los pacientes, y la clave para un envejecimiento saludable, es mantener un adecuado estado nutricional y buena actividad física”.

¿Por qué la nutrición es importante para las personas de la tercera edad?

En México, las principales causas de muerte son las enfermedades cardíacas y la diabetes, ambas relacionadas con la llamada “pandemia del siglo XXI”: la obesidad.

La población de la tercera edad es aún más vulnerable debido a que mientras envejecemos, existe una mayor variación en nuestras hormonas y “esto hace que se modifiquen algunos tejidos, en especial, cuando viene la obesidad hay una interacción muy íntima entre el tejido muscular, el tejido óseo y el tejido adiposo, y esto va llevando a que se incremente la grasa, disminuya la masa muscular y la calidad del hueso, lo que lleva a este fenotipo de obesidad osteo sarcopénica”, mencionó el doctor Armando Luna López, del Instituto Nacional de Geriatría.

La obesidad osteo sarcopénica “genera una mayor incidencia en caídas, fracturas, una disfuncionalidad, mayor dependencia y todo es debido a esa interacción que existe entre estos tres tejidos”, explicó el doctor Luna, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Avances del “3er Congreso de Nutrición Geriátrica”

Durante los 2 días de ponencias en los que la Ibero recibió a cientos de profesionales de la salud, los temas neurálgicos de las ponencias fueron: marcadores moleculares, nutrigenética, efecto de la nutrición y ejercicio en los sistemas de la inflamación y pro/anti oxidante, sistemas de alimentos para los adultos mayores, nutrición en adultos mayores de alta complejidad con enfermedades como la diabetes, dementia, insuficiencia renal crónica, el adulto mayor en cuidados paliativos, trastornos de la deglución, trastornos de la cavidad oral. Evaluación nutricional del adulto mayor saludable, evaluación e indicadores de la composición corporal, el proceso de atención nutricia del adulto mayor, evaluación del estado nutricional en el adulto mayor hospitalizado.

La geriatría es una especialidad que comenzó en 1986 cuando el Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” comenzó el primer curso de geriatría. A lo largo de las siguientes décadas, se reveló que gran parte de los problemas que afectan la calidad de vida de los pacientes de la tercera edad, están relacionados con la obesidad.