
ESTADÍSTICAS DEL DÍA NACIONAL DEL BALANCE TRABAJO-FAMILIA
30 mayo, 2023Foto: Internet. Tres de cada diez personas tuvieron una jornada de trabajo mayor a 48 horas.
Fuente: INEGI
En México, el 1 de junio se conmemora el Día Nacional del Balance Trabajo-Familia. El objetivo es fomentar la conciliación entre la vida personal y laboral.
Este equilibrio es tanto una dimensión clave del Marco de Bienestar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como elemento indispensable para que toda persona que trabaje disfrute de una buena calidad de vida. El abordaje de las problemáticas inherentes es fundamental para impulsar la salud, el bienestar personal y social, contribuir con la igualdad y avanzar hacia la equidad de género.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece una serie de datos sobre la población que tiene un empleo respecto a las condiciones laborales y al trabajo doméstico no remunerado.
Lo anterior, con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 (Censo 2020), la información del cuarto trimestre del 2022 de la Encuesta Nacional sobre Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2019 y la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México.
Estructura de los hogares y familias
De acuerdo con el Censo 2020, en México había 35.2 millones de hogares. De estos, 86.7 % (30.5 millones) era hogar familiar (en donde al menos un integrante tenía parentesco con la persona jefa del hogar o persona de referencia) y 13.1 % (4.6 millones), hogar no familiar. En los hogares familiares, la población fue de 120 259 769 personas; en los no familiares fue de 4 987 117.
De la población de 12 años y más en hogares familiares (100.1 millones), 61.6 % (58.6 millones) era Población Económicamente Activa (PEA) y 38.2 % (36.3 millones), Población No Económicamente Activa (PNEA). Del total de la PEA en hogares familiares, 98.1 % (57.5 millones) era Población Ocupada (PO) y 1.9 % (1.1 millones), Población Desocupada (PD).
Sobre la composición del núcleo familiar, 58.7 % (17.9 millones) era biparental —una pareja con hijas o hijos—; 21.5 % (6.6 millones), monoparental —madre o padre con hijas o hijos—; 15.4 % (4.7 millones) lo constituyó una pareja sin hijas o hijos y 4.4 % (1.4 millones) lo conformó una persona nada más.
Condiciones laborales
Las condiciones laborales dignas son indispensables para un balance adecuado entre el trabajo y la familia.
A continuación, se presentan algunos indicadores sobre las principales categorías asociadas a una mayor calidad de vida de la población trabajadora: acceso al empleo, salarios, duración de la jornada laboral, formalización laboral, prestaciones y acceso a servicios de salud.
Según información de la ENOE, para el cuarto trimestre de 2022, la población de 15 años y más estaba conformada por 99.5 millones de personas. De estas, 60.4 % (60.1 millones) formaba parte de la Población Económicamente Activa (PEA) y 39.6 % (39.4 millones), de la Población No Económicamente Activa (PNEA). Según sexo, 76.5 % (35.7 millones) de los hombres y 46.2 % (24.4 millones) de las mujeres formaban parte de la PEA.
La Población Ocupada (PO) representó 97.0 % (58.3 millones) y la Población Desocupada (PD), 3.0 % (1.8 millones). Según sexo, 97.1 % de los hombres y 96.9 % de las mujeres que formaban parte de la PEA estaban ocupados. El restante 2.9 % de los hombres y 3.1 % de las mujeres eran PD.
Información completa en inegi.org.mx