
SE INSTALA JUNTA DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE LENGUAS INDÍGENAS DE MÉXICO
27 noviembre, 2023Foto: Internet. La universidad simboliza el cambio profundo al artículo tercero de la Constitución.
Fuente: SEP
La creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM) representa el reconocimiento y ejercicio del derecho de los pueblos originarios, aseguró la responsable de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya. Durante la instalación de la Junta de Gobierno de esta universidad, puntualizó que la universidad fue creada con el propósito de proteger, revitalizar, fortalecer y desarrollar el patrimonio lingüístico de los pueblos indígenas de México.
En la ceremonia, celebrada en la sede de la SEP, añadió que, con su creación, también se busca contribuir en la construcción de una sociedad que reconozca y respete su diversidad lingüística, étnica y cultural, con un enfoque comunitario e intercultural. En esta universidad se formarán profesionistas en lenguas indígenas en los niveles de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, en las modalidades escolarizada, no escolarizada, mixta y dual, además de que se realizará investigación, difusión y vinculación.
El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, señaló “es el cambio profundo al artículo tercero de nuestra Constitución, que reconoce la interculturalidad como un planteamiento fundamental”. Su creación permitirá además realizar todos los trazos respecto a los distintos aspectos de la educación entre las lenguas indígenas, así como ver el tema de las traducciones, entro otros aspectos.
El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, recordó que la ULIM tendrá su sede en Milpa Alta, porque es el corazón de la resistencia lingüística de la Ciudad de México, un lugar donde aún existen bienes comunales, tierras y bosques comunales. Desde el INPI ya se trabaja en la integración del plan y programa de estudios, de lo que será la segunda licenciatura: Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas.
El informe presentado a la Junta de Gobierno destaca que la primera licenciatura, inaugurada el pasado 12 de octubre, cuenta con 50 alumnas y alumnos procedentes de diversas entidades federativas, de diversos pueblos indígenas de nuestro país. También, un taller en lengua náhuatl para empezar acciones concretas, para la revitalización de las lenguas indígenas de nuestro país.
Además de la SEP, la Junta de Gobierno la integran la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Secretaría de Cultura (SE); Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INLI); Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt); y el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).