CADA DOS MINUTOS FALLECE UN MEXICANO POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

CADA DOS MINUTOS FALLECE UN MEXICANO POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

28 septiembre, 2023 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. La enfermedad cardiovascular aterosclerótica (EVA) principal causa de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de defunción en México, en el primer semestre del 2022, cobraron la vida de poco más de 105 mil personas. Ello significa una muerte cada 2 minutos y 27 segundos, de acuerdo con datos de INEGI.

En México, durante 2021 cerca de 220 mil personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares, 177 mil como resultado de un infarto al miocardio, un trastorno que es prevenible mediante el control de los factores de riesgo: tabaquismo, presión arterial alta, niveles elevados de colesterol y diabetes no controlada.

Los padecimientos del corazón están determinados genéticamente y tienen una progresión muy lenta, por lo que es importante controlar los factores de riesgo, si se padece. También eliminar hábitos como el tabaquismo, ya que está relacionado con complicaciones coronarias a cualquier edad y tiene desenlaces fatales, puntualizó la doctora Alexandra Arias, médica especialista en Cardiología Clínica.

La especialista añadió que, cuando la sangre contiene demasiadas lipoproteínas de baja densidad (LDL o “colesterol malo”), éstas comienzan a acumularse sobre las paredes de las arterias, formando una placa e iniciando así el proceso de la enfermedad denominada aterosclerosis. “Cuando se acumula placa en las arterias coronarias que irrigan el corazón, existe un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón”.

Asimismo, se ha descubierto que algunas afecciones cardiacas, entre las que se incluyen arterias estrechas y presión arterial alta, progresivamente dejan el corazón demasiado débil o rígido como para llenarse y bombear sangre de manera apropiada, dando paso a la insuficiencia cardíaca (IC). Un trastorno que afecta alrededor de 64 millones de personas en el mundo.

Cuando esto sucede, es posible que la persona experimente síntomas como dificultad para respirar con la actividad física o al acostarse, fatiga y debilidad generalizada, hinchazón en piernas, tobillos y pies, latidos cardíacos rápidos o irregulares o capacidad reducida para hacer ejercicio. En algunos casos, el paciente puede necesitar un trasplante de corazón o un dispositivo para ayudar al corazón a bombear sangre, agrega el doctor Efraín Gaxiola, director del Centro Especializado en Terapia Endovascular (CETEN).

La enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) es la principal causa de morbilidad y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares. En países donde los ingresos son medios o bajos, como México, se ha reportado una disminución en la expectativa de vida de siete años en estos países, debido a estas enfermedades.

Una realidad en nuestro país

De acuerdo con datos de la encuesta ENSANUT 2018-2019, 30.4% de los adultos mexicanos tienen un nivel de colesterol LDL por encima de lo recomendado, acorde con las guías de tratamiento internacionales la reducción de este tipo de colesterol es el principal objetivo terapéutico para disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular, siendo un factor fácilmente modificable, siempre y cuando reciba la terapia adecuada.

Y es que, a pesar de la disponibilidad de fármacos eficaces para reducir el c-LDL, más de 75% de los pacientes con ECVA no logran sus objetivos de tratamiento.En este sentido, la correcta implementación de un medicamento con base en los objetivos terapéuticos es clave fundamental en el progreso de los pacientes.

Hoy se cuenta con la primera inyección contra la enfermedad ateroesclerótica, como complemento de las estatinas, que pertenece a una nueva clase de medicamentos llamados ARN de interferencia pequeño (siRNA por sus siglas en inglés), cuando estas ingresan a las células del hígado, aumenta la capacidad para eliminar el colesterol LDL del torrente sanguíneo.

Esta nueva inyección, apuesta por el poder de la simplicidad al solo requerir dos aplicaciones al año, para ofrecer una reducción efectiva y sostenida de c-LDL, que disminuye el impacto de ECVA en mortalidad prematura, deterioro de la calidad de vida y costos de atención de sus complicaciones. Este esquema de administración permite que sea realizado durante las visitas de rutina de los pacientes al médico, elevando el apego al tratamiento, comentó Diego Araiza, cardiólogo en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

Adicional a esto, es necesario que los pacientes hagan un cambio en su estilo de vida, comiencen a elegir alimentos saludables, eviten el tabaco, hagan ejercicio y mantengan un peso adecuado para combatir la obesidad y el sobrepeso. Controlando los malos hábitos, controlaremos el colesterol.

Novartis trabaja en acciones como el fomento de la educación médica, las mejoras y soluciones para las capacidades digitales, y el apoyo a los programas de investigación para mejorar la detección y el tratamiento de las ECV. Los mexicanos somos todo corazón, por lo tanto, desde el laboratorio buscamos crear una iniciativa de conciencia en la población mexicana, sobre la importancia de cuidar nuestro corazón y prevenir una enfermedad cardiovascular. Con este objetivo nace México Me Encorazona”, compartió Miguel Freire, director general de la industria farmacéutica y biotecnológica.