EL ALFABETO Y LA NORMA DE ESCRITURA DE LA LENGUA ÉNNÁ (MAZATECA)

EL ALFABETO Y LA NORMA DE ESCRITURA DE LA LENGUA ÉNNÁ (MAZATECA)

30 octubre, 2021 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. El reto, que sea una herramienta de política pública.

Fuente: INALI

Temazcal, Oaxaca, 30 de octubre1.- Como parte de los trabajos rumbo al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), realizó la presentación y vinculación del alfabeto y la forma de escritura de la lengua énná (mazateco), en el auditorio escolar de Chichicasapa, San Miguel Soyaltepec, Oaxaca. El jefe de zona escolar, Ramiro León Hernández, manifestó que los maestros juegan un papel muy importante en la preservación de la lengua mazateca. Se deben conjuntar todas las ideas para fortalecer la lengua y sobre todo la escritura.

La regidora de educación, Xóchitl Torres Martínez, señaló que este evento trasciende la cultura en general de la lengua mazateca, “ya que normar y establecer una gramática y ortografía, es un gran inicio para hacer conciencia en todos los habitantes del municipio, y sobre todo para despertar la conciencia de este país”.

El representante del Consejo de Planificación Lingüística de la Nación Mazateca, Ubaldo Pedro Mariscal, destacó el trabajo y esfuerzo para el fortalecimiento y salvaguarda de la lengua y de la cultura, y unir esfuerzos entre maestros y hablantes, permite impulsar el idioma al tener una norma de escritura para todas las variantes del énná (mazateco).

El director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Juan Gregorio Regino, afirmó que, en la planificación lingüística, la parte principal la encabezan los hablantes y las comunidades indígenas. Los municipios no deben será ajenos a esta iniciativa, ya que tienen la obligación de velar por estos proyectos de salvaguarda de las lenguas indígenas. La lengua es una herramienta de política pública, de identidad, de conciencia, “que no hemos usado y no hemos hecho valer”.

Por eso, se está realizando la normalización de la escritura, cuyo reto es hacer que sea una herramienta de política pública, que se instale en los diferentes ámbitos de gobierno, en las diferentes lenguas indígenas. La norma de escritura es un documento de vital importancia para las comunidades de hablantes, ya que contiene un alfabeto unificado y conjunto de reglas, que ayudan a consolidar la práctica escrita de la variante lingüística de que se trate y, al mismo tiempo, permite ampliar un uso unificado en los ámbitos públicos y privados.