EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

28 abril, 2021 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Diálogo con especialistas de México, Guatemala. Ecuador, Perú, Venezuela, República Dominicana, Argentina, Paraguay y El Salvador.

Fuente: Ibero

Con el fin de conversar sobre lo que los gobiernos y sociedades de Latinoamérica y el Caribe están haciendo para alcanzar la meta de brindar una educación de calidad para todos y todas, con equidad en el ingreso y egreso, y que atienda principalmente a los sectores vulnerables y empobrecidos, la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) llevó a cabo el Diálogo con Ministros y Líderes Educativos: Por el Derecho Humano a una Educación de Calidad en el marco del Pacto Educativo Global.

Luis Arriaga Valenzuela, S. J., presidente de AUSJAL y rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), recordó que el Pacto Educativo Global es convocado por el Papa Francisco -firmado el pasado 2 de diciembre por los 30 Rectores de AUSJAL, con el Dr. Arturo Sosa, superior general de los jesuitas, como testigo de honor- y apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El pacto tiene como pretensión el pleno ejercicio del derecho universal a una educación de calidad y el propósito de contribuir a la reincorporación de los 25 millones de niñas, niños y jóvenes que están en el proceso de abandonar la escuela, debido a la pandemia por COVID-19, y abrir posibilidades para los 250 millones que no accedían a la educación desde antes de la crisis sanitaria.

Leonardo Carvajal, académico e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), indicó, existe la obligación de determinar si la implementación de la educación online, o educación virtual, ha sido de suficiente calidad y en beneficio de todos los grupos sociales. “Porque más allá de que unos cuantos gobiernos, como el venezolano, en ejercicios de mero nominalismo pedagógico, declaren su satisfacción por haber decretado la instantánea masificación de la educación on line, sin haber evaluado en profundidad lo que ha venido sucediendo con ella, afirmamos que, natura non facit saltus, la naturaleza no da saltos; y tampoco las sociedades”.

Mónica Maruri Castillo, directora ejecutiva del Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello con sede en Quito (Ecuador), comentó que nadie imaginó que el planeta enfrentaría la peor crisis del último siglo, y que alrededor de 170 millones de niños estarían fuera de la escuela tratando de seguir sus estudios desde casa. No obstante, millones de niños de las naciones de la región no tienen conexión a internet. Al mismo tiempo, miles de profesores no contaban con las habilidades digitales, la conectividad, ni los equipos para responder adecuadamente; de ahí que la brecha digital ha sido muy importante en la crisis que se ha estado enfrentando.

Nicolás Trotta, ministro de Educación de la Argentina, dijo que se deben construir instancias colectivas en los países de Latinoamérica. No hay niños y niñas que abandonan la escuela, sino que son expulsados de la misma, es una responsabilidad de los Estados y la sociedad generar las herramientas para acompañar su trayectoria educativa y para enfrentar la realidad de exclusión tan presente en América Latina. “No hay jóvenes que ni estudian ni trabajan, son jóvenes a los cuales no les generamos la oportunidad”; por eso, las de ellos, “no son perspectivas individuales, son desafíos colectivos”.

Ricardo Cuenca Pareja, ministro de Educación del Perú -quien fue miembro del Consejo Técnico de Directrices y Normativas del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) de México-, reconoció que las grandes brechas y desigualdades educativas que existen en su país fueron mostradas claramente por la pandemia, pero no se originaron con ésta.

Rodolfo Elías, investigador nacional de Paraguay, afirmó que persisten grandes deudas con niñas, niños y adolescentes, y con la población en general. “En nuestro sistema educativo siguen operando mecanismos de exclusión, de discriminación y estamos bastante lejos de alcanzar los fines que hemos mencionado en nuestra Constitución”.

Hosy Orozco, director del Departamento de Educación de la Universidad Rafael Landívar (Guatemala), opinó que la pandemia está obligando a los países latinoamericanos a invertir, a aumentar recursos, incluso a hacer préstamos, muchos de ellos en favor de la salud y del sector justicia, pero en detrimento del sector educativo.