ENFERMEDADES EMERGENTES: PARTE DE LOS CAMBIOS GLOBALES PROVOCADOS POR HUMANOS

ENFERMEDADES EMERGENTES: PARTE DE LOS CAMBIOS GLOBALES PROVOCADOS POR HUMANOS

5 julio, 2023 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. Destrucción de los ecosistemas naturales y mal manejo de la fauna silvestre.

Fuente: UNAM

El origen de la COVID-19 se encuentra en la destrucción de la naturaleza que, en numerosos sitios del planeta, es irreversible; en el gran crecimiento de la población humana y en el contacto entre esta y la fauna silvestre, propicia la transmisión de enfermedades. Esta situación no se detendrá en el corto plazo, por lo que esos aspectos ocuparán un lugar relevante en las agendas de México y el mundo en los próximos años.

Hoy, “las enfermedades infecciosas emergentes forman parte de los cambios globales”, aseguró el Integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, Alberto Ken Oyama Nakagawa. Al referirse al tomo 14 de la colección universitaria “La década COVID en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, dedicado al tema de Ecología, medio ambiente y sustentabilidad, el académico en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM, y doctor en Botánica por la Universidad de Kioto, Japón, señaló que esa obra contiene aspectos relevantes.

El primero de ellos es colocar a las enfermedades infecciosas emergentes dentro del contexto de los cambios globales que afectan a la humanidad, como el climático, y que han sido causados por la actividad humana. Asimismo, la destrucción de la naturaleza y la pérdida de ecosistemas y su biodiversidad como factores fundamentales para que existan las llamadas enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas transmitidas de los animales al ser humano.

Y, finalmente, en el tomo de 12 capítulos se muestra la necesidad de un nuevo enfoque multidisciplinario para el estudio, tratamiento y combate a este tipo de enfermedades.

Problema mundial

Recordó en entrevista que, desde hace varias décadas, las enfermedades emergentes constituyen un área de investigación interdisciplinaria donde participan biólogos, ecólogos, médicos, veterinarios y científicos sociales. En el libro se revisa cómo los diversos padecimientos que hemos conocido en las últimas décadas tienen que ver con el mismo proceso: contagios de patógenos que están en los animales silvestres o domesticados, a los humanos. En este caso, “se habló de que el virus causante de la COVID-19 provenía de murciélagos que entraron en contacto con pobladores de Wuhan, China”.

Aunque en este caso había dos hipótesis: que el virus SARS-CoV-2 había escapado de algún laboratorio de investigación o que provenía de animales silvestres, y ninguna ha sido corroborada; en el tomo se muestra que la pandemia reciente no ha sido la única, sino que ha habido otros episodios, y que, desde hace varias décadas, científicos de las áreas de ecología y epidemiología habían manifestado que una de las crisis que iba a enfrentar el mundo tenía que ver con enfermedades emergentes.

En el texto también se aclara que la mayoría de los virus son benéficos para la vida, es decir, que no todos son patógenos y si no existieran, tampoco habría vida en el planeta; y se demuestra que cuidar los ecosistemas naturales, proteger la fauna silvestre y evitar el contacto humano con esos animales, es fundamental para prevenir nuevos padecimientos.

El coordinador del tomo –junto con Felipe García-Oliva, investigador del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad– mencionó que existen miles de posibles virus que pueden transmitirse de los animales al ser humano. La lección del libro es entender que no se trata sólo de un problema de salud, sino que su origen se relaciona con la destrucción de los hábitats y el mal manejo de la fauna silvestre.

Otro aspecto de la obra es el relacionado con la información. “Es muy importante que cada país tenga plataformas informáticas en las cuales se tengan datos de toda la población y, en particular, de aquellos que estén contagiados, de tal manera que los tomadores de decisiones sepan cómo atacar cierta enfermedad, en qué región, cómo se expande, y tomar medidas más adecuadas”. Los modelos matemáticos permiten proyectar cuál será el futuro de cada padecimiento, refirió el universitario.

Es importante hacer conciencia de que estamos en un punto en el cual la crisis ambiental es humanitaria. Si no emprendemos acciones para contenderla, seguirán otros problemas. Ante este panorama es muy importante que empecemos a trabajar para evitar la destrucción de la naturaleza, y crear nuevos paisajes saludables y sustentables a diferentes escalas.

La colección en: https://decadacovid.humanidades.unam.mx/