
ESTADÍSTICAS EN EL MARCO DEL DÍA NACIONAL DE LA VIVIENDA, DATOS NACIONALES
3 febrero, 2023Foto: Internet. Total de viviendas particulares habitadas fue de 34.9 millones.
Fuente: INEGI
En 1983, el Senado de la República declaró el 7 de febrero como el Día Nacional de la Vivienda. La finalidad fue establecer una fecha para dar certezas sobre la construcción de casas-habitación con todas las medidas de seguridad. Además, se buscó informar y reforzar los mecanismos en materia de vivienda en el país, así como enfatizar el rezago y la creciente demanda de soluciones habitacionales. De esta forma, se cumpliría con lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre el derecho a una vivienda digna y decorosa. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística sobre el tema.
Características generales de la vivienda
De acuerdo con el Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, en México había 34 987 915 viviendas particulares habitadas. Por clase de vivienda, 73.2 % (el mayor porcentaje) correspondió a casa única en un terreno; 18.1 % compartía terreno con otra vivienda; 5.6 % era departamento en edificio; 1.5 %, casa dúplex; 1.1 %, vivienda en vecindad o cuarto de azotea y 0.2 % correspondió a un local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio.
En 2020, el promedio de ocupantes por vivienda fue de 3.6 personas a nivel nacional. En los primeros 20 años del siglo XXI, decreció este indicador: en 2000, el promedio fue de 4.4 personas.
Las características básicas de la vivienda aportan información para estimar la calidad de la construcción, los espacios disponibles y los tipos de servicios con los que se cuenta. De las viviendas particulares habitadas del país, 96.9 % contó con piso con recubrimiento como cemento o firme, madera, mosaico u otro recubrimiento; 91.5 % tenía paredes resistentes de materiales como tabique, ladrillo, block, cantera o cemento; 78.6 % tenía techos sólidos de losa o concreto o de viguetas con bovedilla; 77.6 % contó con agua entubada dentro de la vivienda; 98.2 %, con servicio de sanitario (taza de baño o letrina); 95.6 %, con drenaje; 95.8 % con un cuarto para cocinar y 84.6 % utilizaba gas como combustible para cocinar.
En cuanto a la disposición de equipamiento de las casas-habitación, según el Censo de Población y Vivienda 2020, 72.9 % disponía de regadera; 48.0 %, de bóiler o calentador de agua; 30.3 % tenía bomba de agua; 17.1 %, aire acondicionado y 10.3 %, calentador solar de agua. Los servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han aumentado dentro de las viviendas. Entre los más significativos resultaron el teléfono celular e Internet. Además, 43.5 % contó con servicios de televisión de paga; 19.2 %, con servicios de películas, música o videos de paga por internet y 11.7 % tenía alguna consola de videojuegos.
Antigüedad de la vivienda
La Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020 captó información sobre la antigüedad de las viviendas particulares habitadas en el país. De estas, 28.7 % tenía de 11 a 20 años; 24.6 %, 31 o más años y 22.5 % era de construcción reciente —10 años o menos—. De estas, 3 180 346 (9.0 % respecto del total) tenían cinco años o menos de haber sido construidas, por lo que se las considera como viviendas nuevas. La entidad federativa con el porcentaje más alto de viviendas nuevas construidas fue Baja California Sur, con 21.1 % y siguió Quintana Roo, con 16.5 por ciento. La entidad con menor porcentaje de construcción de viviendas nuevas fue Ciudad de México, con 3.4 por ciento.
Problemas estructurales de las viviendas
Los problemas estructurales ponen en riesgo la seguridad e integridad física de quienes habitan las viviendas. Las personas quedan expuestas a diversos factores que pueden influir negativamente en su salud física y mental. Asimismo, impactan económicamente en los hogares, pues se debe invertir en arreglar los desperfectos.
Según la ENVI 2020, 44.2 % de las viviendas tenía humedad/ filtración de agua, con lo que resultó el principal problema. Siguieron las grietas/ cuarteaduras, con 40.8 por ciento. Tabasco fue la entidad con mayor porcentaje en ambas problemáticas, con 85 % en humedad/ filtración de agua y 74.6 % en grietas/ cuarteaduras. Información completa en https://www.inegi.org.mx