GUÍA TURÍSTICA DE TEOTIHUACÁN CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD AUMENTADA

GUÍA TURÍSTICA DE TEOTIHUACÁN CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y REALIDAD AUMENTADA

3 octubre, 2021 0 Por Rene Davila

Foto: IPN. Disponible en inglés y español.

Fuente: IPN

Para contribuir a la industria turística en el mundo digital, Laura Paz Abedoy, egresada de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló un Guía Turística con Inteligencia Artificial y Reconstrucción en Realidad Aumentada para Teotihuacán, zona arqueológica que constituye uno de los mayores atractivos del país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Además de proporcionar información general de la zona arqueológica, la Guía IA para Teotihuacán, disponible en inglés y español, cuenta con un asistente virtual capaz de responder a 56 preguntas específicas, realizadas por medio de comandos de voz sobre la historia, la cultura y características generales de diversos monumentos arqueológicos que se encuentran en el recinto, además de otros datos como las actividades económicas o el significado de los diversos simbolismos de la cosmovisión de la cultura teotihuacana. 

La aplicación diseñada para el sistema operativo Android, también contiene un módulo de realidad aumentada, georreferenciada con las coordenadas de los monumentos, se activa al enfocar la cámara del dispositivo móvil en un marcador sobre el texto de las láminas informativas del recinto, para desplegar un modelo 3D con la restauración digital del monumento u objeto prehispánicos, como podría ser el Templo de la Serpiente Emplumada o la flor teotihuacana.

El desarrollo de la aplicación en Android Studio no sólo conlleva el modelado del programa, sino también una estructura de comunicación, mediante la interacción de voz con el usuario, que fue posible con el entrenamiento de un asistente virtual con inteligencia artificial conversacional, de la plataforma Watson Assistant, de IBM Cloud, que utiliza el Procesamiento de Lenguaje Natural (PNL) y Redes Neuronales Profundas (DNN), las cuales predicen las características espectrales del habla, y brinda una conversación lo más natural posible.

La politécnica diseñó la realidad aumentada con el motor de desarrollo para la creación de videojuegos Unity, que también le permitió integrar las réplicas digitales en 3D, de las piezas y monumentos arqueológicos, que fueron diseñados en Blender. La aplicación no solo busca ser atractiva, sino también proporcionar información veraz y fidedigna. Al desarrollar nueva tecnología, nunca se debe perder de vista la importancia que tiene la materia prima, es decir, el objetivo por el que son creadas las aplicaciones y los programas ya sea en educación, medicina, economía, etcétera, “Es necesario entender que esta tecnología no es el objetivo sino el medio para acercarnos a nuestra realidad, y mejorarla o preservarla”.