HUMANOS LLEGARON A AMÉRICA POR LO MENOS SEIS MIL AÑOS ANTES DE LO QUE SE CONOCÍA
15 julio, 2021Foto: UNAM. Nueve dataciones por radiocarbono a huesos, sedimentos de suelo y carbón.
Fuente: UNAM
Miles de años antes de lo que se conocía, llegaron los primeros humanos a América, esas personas poblaron el continente hace entre 19 mil y 26 mil 500 años, durante el Último Máximo Glacial, según la datación de muestras realizada por especialistas del Instituto de Física (IF) de la UNAM. Hasta hoy se calculaba que el acontecimiento ocurrió hace 13 mil años desde Asia vía Beringia, por grupos que en Norteamérica desarrollaron una tradición material conocida como cultura Clovis, considerada la cultura indígena más antigua del continente americano, caracterizada por sus puntas de lanza de forma acanalada.
El estudio, publicado en 2020 en la revista Nature y realizado en la cueva del Chiquihuite, en Zacatecas, estuvo encabezado por el arqueólogo Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de esa entidad (UAZ), quien tras 10 años de exploraciones, junto con colegas y estudiantes, encontraron más de mil 900 herramientas de piedra caliza y basaltos (entre ellas cuchillas y puntas de lanzas), así como algunos huesos de animales y restos de plantas.
Las muestras se enviaron al Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas (LEMA) del IF de la UNAM; y a los laboratorios Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (ORAU), en el Reino Unido; International Chemical Analysis (ICA), Beta Analytic y PaleoResearch Institute (PRI), los tres en Estados Unidos, para un análisis de datación por radiocarbono, a fin de tener mayor confiabilidad en los resultados.
El LEMA es el primer laboratorio en Latinoamérica en el que, además de realizar investigación en física nuclear, se lleva a cabo datación por radiocarbono y se determinan concentraciones de otros radioisótopos como el berilio 10 o el aluminio 26. Cuenta con la certificación bajo la Norma ISO 9001:2015 y participa en comparaciones internacionales para comprobar la exactitud y reproducibilidad de sus resultados.
“Datamos varias muestras de hueso y de materia orgánica en sedimento, así como muestras de carbón, materiales que estaban cerca de los materiales de piedra que se encontraron en la cueva”, afirmó Corina Solís Rosales, investigadora del LEMA.
La aportación del LEMA al estudio consistió en nueve dataciones válidas de siete muestras de carbón y una de sedimento. También se dataron dos huesos y tres muestras de carbón cuyos resultados fueron descartados. Las fechas obtenidas por radiocarbono fueron incorporadas a un modelo Bayesiano, con el que se busca que las cronologías tengan mayor precisión.
“En un modelo Bayesiano se combinan las fechas de radiocarbono obtenidas, las edades calendario (recopiladas mediante curvas de calibración que toman en cuenta las variaciones temporales del radiocarbono en la atmósfera) y la información arqueológica (como la estratigrafía), para generar una distribución de probabilidad de las fechas”.
Con este modelo, el grupo de investigación encontró que el inicio de la secuencia de ocupación se ubica entre 33 mil 150 y 31 mil 405 años (un periodo anterior al Último Máximo Glacial), mientras que para el final de la secuencia de ocupación arroja un periodo con una antigüedad de 20 mil 090 a 17 mil 830 años.
Lo anterior confirmaría que la presencia de los primeros seres humanos habría ocurrido mucho antes de lo que se sabía, y representa el inicio de nuevas exploraciones en busca de más evidencias de ocupación humana durante esa época, en otros sitios de México y América del Norte.

