
LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE NASAL
20 marzo, 2024Ante el aumento de polen por primavera.
Surge un desafío para aquellos que padecen rinitis alérgica, un padecimiento que afecta hasta al 40% de la población mundial. El cambio climático ha influido en el inicio anticipado y una duración más prolongada de la temporada de polinización, agravando aún más esta situación.
La rinitis alérgica es una condición inflamatoria de la mucosa nasal desencadenada por la exposición a alérgenos como el polen, que se manifiesta con síntomas comunes como la congestión nasal, estornudos, picazón en la nariz y goteo nasal, que muchas veces suele confundirse con una gripe común.
En los últimos años debido al incremento de las enfermedades alérgicas, la rinitis alérgica destaca como una de las más frecuentes del sistema respiratorio. Tan solo en México se realizan 16.7 millones de consultas al año. El polen, el principal desencadenante de alergias respiratorias al aire libre, juega un papel clave en la intensificación de los síntomas en pacientes con rinitis alérgica.
En la Ciudad de México, estudios realizados por la Red Mexicana de Aerobiología (REMA) de la UNAM, señalan que los fresnos, encinos y árboles de la familia de las cupresáceas como los cedros, son las principales fuentes de alergias al polen, comúnmente presentes en el sur de la ciudad por ser zona boscosa. También, la alergia al polen del mezquite tiene una prevalencia del 21%, lo que añade otro elemento a considerar en esta temporada primaveral.
En este contexto, es importante la limpieza nasal diaria como un componente esencial para el manejo de la rinitis alérgica durante la temporada de polen.
La irrigación nasal con soluciones salinas de mar es una herramienta efectiva para eliminar no solo los alérgenos como el polen, sino también otros irritantes y microorganismos, aliviando los síntomas, así como al llegar a casa retirar la ropa y tomar un baño para evitar la propagación de polen, aconseja la doctora Ana Gabriela Herrera, de Stérimar México.