MÉXICO ATRAE INVERSIÓN INTERNACIONAL

MÉXICO ATRAE INVERSIÓN INTERNACIONAL

16 junio, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Ante la crisis en las cadenas de suministro de Norteamérica.

En los dos últimos años, ha habido una gran disrupción en las cadenas de suministro impactando de manera negativa a todas las industrias manufactureras, principalmente la industria automotriz, telefonía celular, electrodomésticos, electrónicos, etc., ya que la mayoría de las empresas dependían de otros países para obtener sus componentes o productos terminados.

Las empresas multinacionales con operaciones en Asia están volteando a México, para producir localmente y satisfacer la demanda creciente de productos en EU y Canadá. Esta tendencia se describe como nearshoring, práctica de trasladar procesos de manufactura de un país para reubicarlos a uno cercano que tenga ventajas similares en términos de costos.

Según reportes de investigación de CBRE, la presencia de compañías multinacionales que buscan atender los mercados de EU y Canadá desde México está aumentando de manera consistente, lo que explica el incremento del 26% de la ocupación de espacios en los parques industriales mexicanos durante 2021 respecto al año anterior.

En algunas ciudades del norte del país como Monterrey y Tijuana, el espacio disponible en parques industriales es muy limitado.

Las empresas que se están instalando en México en el contexto del nearshoring, deben tomar en cuenta que sus productos deben cumplir con los reglamentos de cada mercado. Por ello, las pruebas de laboratorio y certificaciones de producto son cruciales para cumplir las normativas, y exportar al mercado norteamericano.

Los mercados globales y en específico los norteamericanos, esperan que todos aquellos productos que se comercialicen en su territorio cumplan con las normativas de calidad, como los estándares ASTM, Consumer Product Safety Act (CPSA), Consumer Product Safety Commission, FDA, USDA, en el caso de EU.

¿Qué tanto aumentará el nearshoring en México?

Con el nearshoring en México, las multinacionales reducen sus tiempos de entrega y costos en las cadenas de suministro, tomando en cuenta la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, EU y Canadá (TMEC), que otorga preferencias arancelarias a los productos fabricados en México.

Producir y exportar desde México vs. Asia, permite reducir el time to market de 1 mes a 48 horas, y reducir el costo promedio por contenedor en un 90%.

Según reportes de investigación CBRE, el sector de vehículos y autopartes fue el principal impulsor de las transacciones de nearshoring. La participación de estos contratos pasó del 12% al 50% en el 2021 y continuará esta tendencia durante los siguientes 2 años.

Se espera que la industria automotriz mexicana siga siendo una de las más activas en impulsar esta tendencia, por la diversidad de países involucrados en la cadena de producción y de esta manera, poder mantener suministros suficientes para satisfacer la demanda de todo tipo de artículos, comenta Julián Molina, de SGS México.