
OBESIDAD, CARDIOPATÍAS Y CÁNCER, ALGUNAS AFECCIONES A LAS QUE PUEDE AYUDAR EL CHILE
11 diciembre, 2020Foto: Cinvestav. Características y compuestos son analizados a fin de determinar beneficios.
Fuente: Cinvestav
Una de las primeras especies vegetales domesticadas de las que se tiene registro en el territorio actualmente conocido como México; a partir de la llegada de los europeos al Continente Americano, su sabor (y pungencia) fue llevado a otras partes del mundo. Sin embargo, es hasta la última década que diversos grupos de investigación alrededor del mundo, han puesto interés en las propiedades que ofrecen algunos compuestos del chile, en específico de la especie Capsicum annuum, originario de Mesoamérica, y a los que pertenecen la gran mayoría de los que se conocen en México.
Un recuento de esas características y de las posibles aplicaciones que ofrece este fruto y planta, fue recientemente publicado en la revista científica Comprehensive Reviews In Food Science And Food Safety, una de las más destacadas en el tema de alimentos, bajo el título «Capsicum annuum (hot pepper): An ancient Latin-American crop with outstanding bioactive compounds and nutraceutical potential. A review”.
El documento fue realizado por un grupo de investigación del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, encabezado por Octavio Paredes López, en el que se da cuenta de las características agronómicas y biológicas del chile, la publicación describe las propiedades de cinco especies del género Capsicum (se tiene registro de alrededor de 25), debido a que presentan mejor conveniencia medicinal y nutricional, además de que son mayormente conocidas.
Los investigadores hacen referencia a las propiedades de C. annuum, C. frutescens, C. baccatum L., C. pubescens y C. chinense. Se sabe que contienen vitaminas; minerales; provitaminas; compuestos fenólicos (que recuperan radicales libres en el organismo); carotenoides (usados en la obtención de colorantes); capsaicinoides (metabolitos que han mostrado diversos beneficios a la salud). Lo que significa que estos productos agrícolas deben de considerarse de alto valor debido a que sus compuestos pueden emplearse en diversos sectores productivos.
Entre los beneficios que recoge el artículo científico, destacan los efectos antiobesidad que han reportado investigaciones en torno a la capsaicina, ya sea por la sensación de saciedad que produce o a nivel molecular, el mejoramiento del proceso de lipólisis en los adipocitos, con lo que se incrementa el gasto energético del cuerpo.
Asimismo, se han realizado estudios en torno a la actividad antioxidante y protección cardiovascular de la capsaicina, como parte de su actividad preventiva de la oxidación de proteínas y la actividad enzimática.
Un aspecto que llama la atención es que el valor comercial de la capsaicina cada vez es mayor en virtud de su creciente importancia como saborizante, analgésico y en las otras potencialidades nutracéuticas y medicinales en desarrollo.
Recientemente, se han realizado estudios que proponen el uso de compuestos del chile como adyuvantes de terapias anticancerígenas (al tener propiedades que promueven la apoptosis en células dañadas), así como en tratamientos contra enfermedades renales, como analgésicos y antivirales; lo que resulta de gran interés por la actual pandemia.