
PERSONALIZACIÓN DE LAS VACUNAS, FUTURO DE LA MEDICINA
6 noviembre, 2021Foto: UNAM. El VIH y el cáncer se deben resolver tomando en cuenta la cuestión social y técnica.
Fuente: UNAM
Las nuevas vacunas o terapias contra el cáncer se obtendrán de células o antígenos del paciente, lo cual ayudará a que los tratamientos sean menos agresivos y con menores eventos adversos, quedó de manifiesto el pasado lunes 1, durante el conversatorio “Vacunas del futuro: cáncer y VIH”, el cual formó parte de las actividades de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades 2021.
Javier Sacristán de Alva, encargado de Educación Continua del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la UNAM, consideró que esos padecimientos se deben resolver de la mano entre los ámbitos social y técnico.
Jacobo Silva Parada, becario posdoctoral en el PUEAA y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, refirió el caso de la India, donde el sistema de salud es inequitativo y hay aproximadamente 2.3 millones de personas infectadas de VIH; es el tercer país en el mundo con más afectados.
Everardo González González, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), explicó que la Biología Molecular creó una revolución.Un proyecto de la farmacéutica Moderna es desarrollar biológicos personalizados, particularmente contra el cáncer. “Es una enfermedad heterogénea, por lo que esa vacuna tendría capacidad de seleccionar elementos característicos de cada paciente y tratar de garantizar un mayor efecto, protección, una mejor terapia. Eso va de la mano con las tecnologías de secuenciación, que determinan el código genético presente en las células tumorales, y que las vacunas vayan directas, con mayor precisión a su objetivo.
Con la evolución de las técnicas, aumentó la posibilidad de generar biológicos más seguros, aunque “obviamente siempre habrá riesgo; la intención es que cada vez sea mínimo”, y con mayor eficiencia y eficacia para la protección contra enfermedades.Al contar con el cultivo de células in vitro, también se pueden cultivar los virus para darles tratamiento, que sean lo más inofensivos posible y proporcionen protección. “Con la evolución de tecnologías como la biología recombinante o molecular, se han generado nuevas formas de vacunas”.
Hay más de 80 vacunas aprobadas por la Food and Drug Administration (FDA) de EU; entre las importantes contra cáncer están: Provenge, en 2010, y cinco años después la segunda, contra cáncer de próstata y adenomas (tumor que no es canceroso), una basada en virus de herpes modificado genéticamente, “entrenado” para atacar las células cancerosas que se administra directamente en los tumores; y la otra es mediante asilamiento de células dendríticas (“centinelas” del sistema inmunitario) del paciente que se “entrenan” in vitro, para atacar a los tumores y luego se vuelven a implantar como vacuna.
La importancia de la vacunación
Itzel Montserrat Lara Mayorga, también del ITESM, explicó que hay cáncer asociado con virus, y otros que se producen por diversas vías.Es complejo, razón por la cual no se ha logrado una vacuna o cura definitiva. “Es una enfermedad donde intervienen factores biológicos, ambientales y sociales”; por ejemplo, 75% de los casos de cáncer de mama se asocian más con el estilo de vida (tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, estrés).
El encargado de Educación Continua del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la UNAM, Javier Sacristán de Alva, refirió que en África hay un número importante de países con el problema del cáncer cervicouterino y “tal enfermedad está estrechamente ligada al VPH y éste, a su vez, al abuso de mujeres y niñas”. En ese continente la incidencia de VIH va a la baja en los últimos años, contrario a lo que sucede con los distintos tipos de cáncer que van en aumento.
Jacobo Silva Parada, becario posdoctoral en el PUEAA y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, expuso que en la atención primaria en materia de salud, sobre todo en entornos rurales, puede ser básica, elemental e incompleta, pero tiene instituciones de investigación de primera. Además, la nación tiene la fábrica de vacunas más grande del mundo. A partir del año 2000, ahí se prueban biológicos contra el VIH, como parte de una iniciativa global; “cuentan con un instituto para la investigación del virus, pero también con una organización para su control y una serie de mecanismos de cooperación internacional, con EU y Europa en particular, para tratar de desarrollar la vacuna”.