
PRIMERA TERAPIA TRIPLE PARA CONTROLAR HTA
27 septiembre, 2024Foto: Internet. 30% de los pacientes con hipertensión en México requieren un control integral y protección cardiovascular.
Especialistas de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM); del Grupo de Expertos en Hipertensión Arterial (GREHTA) y médicos de Laboratorios Silanes, estiman que 30% de los pacientes mexicanos con hipertensión arterial (HTA), requieren terapia farmacológica triple, para abordar de manera integral su enfermedad y alcanzar los niveles de control adecuados, y prevenir daño a órgano blanco y el síndrome cardiorrenal metabólico.
Científicos mexicanos del Laboratorio Silanes desarrollaron la primera combinación triple a dosis fija y de prescripción médica que, reúne dos antihipertensivos (Amlodipino y Losartán) y un diurético de tipo tiazídico (Clortalidona) en una sola toma, lo cual permite controlar la HTA, prevenir a largo plazo eventos cardiovasculares y proteger órgano blanco.
Sin el tratamiento óptimo aunado a intervenciones en el estilo de vida, los pacientes pueden enfrentar riesgos cardiovasculares que varían desde bajo, moderado, alto e incluso muy alto.
De los pacientes con hipertensión, solo el 50% conoce su condición y de estos, la mitad recibe tratamiento farmacológico. Sin embargo, en el 50% de los casos, el tratamiento es inadecuado.
La hipertensión arterial no se presenta de forma aislada, suele ir acompañada de distintos factores de riesgo como: sobrepeso u obesidad; niveles elevados de colesterol LDL “malo”, alteración de los triglicéridos en sangre, así como bajas concentraciones de colesterol HDL “bueno”, es decir, de dislipidemia mixta; además de la diabetes, entre otros factores.
En el manejo oportuno de la HTA es importante abordarlo de manera integral, considerando a otras enfermedades que pueden coexistir en el paciente, para disminuir significativamente el riesgo de desarrollar daño a órgano blanco, es decir, alteraciones estructurales o funcionales en arterias, corazón, cerebro, retina y riñones, puntualizó en conferencia de prensa, José Magaña, médico cardiólogo y vicepresidente de la ANCAM.
Los expertos puntualizaron que el concepto “síndrome cardiorrenal metabólico”, consiste en una serie de padecimientos asociados a enfermedades cardíacas, renales y metabólicas, y que en su conjunto incrementan el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, afecciones del aparato cardiovascular y descontrol metabólico agudo (niveles anormales de glucosa, lípidos y otras sustancias en la sangre) y que es muy frecuente en el paciente hipertenso mexicano.
Gerardo Canales del área Cardiometabólico de los laboratorios arriba indicados, comentó: “hoy en día la comunidad médica de México tiene por primera vez a su alcance innovaciones farmacológicas que favorecen la adherencia al tratamiento, como lo es la terapia triple que combina en una tableta principios activos como Amlodipino, Losartán y Clortalidona, para llevar a cabo una sinergia con la unión de sus componentes y que permite controlar la HTA con menor variabilidad de presión arterial, prevenir eventos cardiovasculares, mayor protección a órgano blanco y reducir el síndrome cardiorrenal metabólico”.
La HTA afecta a 30 millones de mexicanos, se clasifica en diferentes grados, cada uno con características y riesgos específicos. De acuerdo con las guías europeas de HTA, los grados van en orden de elevación de la presión en milímetros de mercurio (grado I, grado II y grado III) y se considera presión arterial alta cuando ésta es mayor que 140/90 milímetros de mercurio (mmHg).
Hallazgos de la HTA por mexicanos
El cardiólogo Héctor Galván, quien preside GREHTA, indicó, de acuerdo con el reciente estudio Pacientes que viven con hipertensión arterial en México: primeros datos del Registro Mexicano de Hipertensión Arterial, RIHTA, de los 5 mil 590 individuos participantes, se demostró que 40.43% exhibió al menos cinco a seis factores de riesgo y el 32.4% tenía entre tres y cuatro, por lo que 57.9% fueron catalogados con alto riesgo cardiovascular.
“A este alto riesgo cardiovascular, se suma que su régimen de tratamiento farmacológico mostraba un descontrol de su enfermedad, dado a que, 37.9% se encontraba bajo monoterapia, 34.7% en terapia dual y sólo 11.1% en terapia triple. Con esta evidencia, como médicos hacemos hincapié que para controlar a casi el 90% de los pacientes, se requieren de tratamientos farmacológicos combinados, donde 60% deberían estar en terapia dual y 30% en terapia triple”.
RIHTA es el primer registro a nivel nacional, que tiene como objetivo comprender el comportamiento de los factores de riesgo de los mexicanos que viven con HTA, para favorecer a los profesionales de la salud al conocer el nivel de riesgo cardiovascular de sus pacientes, y a partir de ahí ofrecer el tratamiento oportuno e individualizado.
En el estudio, se consideraron 11 factores de riesgo Cardiometabólicos, de los cuales los más prevalentes entre los pacientes fueron: obesidad abdominal (83.4%), colesterol “malo” elevado (59.6%), triglicéridos altos (56.2%) y colesterol “bueno” bajo (42.2%), siendo la diabetes la complicación más significativa, presente en el 39% de los casos.
El estudio con el protocolo aprobado por el comité de ética médica del Instituto Mexicano de Seguridad Social y publicado este año por parte de la literatura científica American Journal of Hypertension (AJH, por sus siglas en inglés), analizó a aquellos pacientes registrados gratuitamente a dicha plataforma de forma voluntaria y confidencial, por parte de sus médicos tratantes (entre diciembre del 2021 y abril del 2023).
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte en el país durante 2023, con más de 189 mil decesos. En segundo lugar, la diabetes mellitus; en el sexto puesto, las enfermedades cerebrovasculares; y en la décima posición, la insuficiencia renal.