
SUMA RED ECOs COLABORACIÓN DE IES PARA ATENDER PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD
27 junio, 2022Foto: Internet. Educación más justa, equitativa y con investigación colaborativa.
Fuente: UNAM
Con la asistencia del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, dio inicio la Séptima Reunión Plenaria de la Red ECOs de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, que reúne a 35 instituciones de educación superior de la capital del país.
Estamos en la Séptima reunión de la Red, que iniciara en mayo del 2019, para propiciar en la Ciudad de México y área Metropolitana, una Red de Educación más justa, más equitativa, con investigación colaborativa, comentó Graue Wiechers al dar la bienvenida a los asistentes a la reunión realizada en la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez” de la UNAM.
Durante la primera parte del encuentro, organizado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la dependencia, informó que recientemente se instaló la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), planteada en la nueva Ley General de Educación Superior. La Ley indica que cada estado debe tener una comisión integrada por todas las instituciones de educación superior e investigación científica, tecnológica y humanística, para hacer la planeación en las tres áreas, comentó la también presidenta de la Red ECOs.
A la Red ECOs se han incorporado nueve nuevas instituciones, sin importar que estén o no en la Ciudad de México, se formalizó la bienvenida de las universidades autónomas de Sinaloa, de Zacatecas y del Estado de México, así como del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” y la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECYT).
Participación de la UNAM
Ana María Cetto Kramis, investigadora del Instituto de Física (IF) de la UNAM, destacó los avances del programa Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia. El resultado más destacado es la Guía de Patrimonio Científico de la Ciudad de México. Adicionalmente, el acuerdo para la creación de una cátedra UNESCO ha sido ya firmado tanto por la directora general de la UNESCO como por el rector de la UNAM”. Está en vías su establecimiento dentro de la Universidad.
Ana Elena Escalante Hernández, directora del Instituto de Ecología (IE), y Jorge Arturo Argueta Villamar, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), ambos de la UNAM, resaltaron que buena parte de los 9.2 millones de habitantes de la Ciudad de México dependen de insumos traídos de fuera; además esa población genera 12 mil toneladas de residuos. El avance de la mancha urbana ha llevado a la pérdida de 11 mil hectáreas de bosque, de 1986 a 2010.
Adriana Palma Nava, investigadora del Instituto de Ingeniería (II) e integrante de la Red del Agua de la UNAM, dio a conocer los resultados de la Red de Acuíferos y Tecnologías para el Agua que ha trabajado en el diseño, desarrollo y pruebas del Sistema acuático para limpieza de basura en cuerpos de agua y represas de la CDMX.
Arturo Iglesias Mendoza, titular del Servicio Sismológico Nacional e investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, destacó el Sistema de Información Sísmica de la Ciudad de México que actualmente fortalece y homologa las 173 estaciones sísmicas en la Ciudad, con lo que se busca que sea una de las urbes sísmicamente mejor instrumentadas del mundo.
Jorge Zavala Hidalgo, director del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), dijo, hay varios proyectos en la materia, como fortalecer la red de monitoreo de contaminantes con sensores de bajo costo, lo que abre la posibilidad del desarrollo de análisis de datos y dispositivos electrónicos.