SIN INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS CONSOLIDADAS, REGRESIÓN SEGURA

SIN INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS CONSOLIDADAS, REGRESIÓN SEGURA

30 octubre, 2020 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Impulso de una política económica anti-cíclica.

Fuente: UNAM 

En la medida en que construyamos un Estado más sólido en materia fiscal y una política social basada en derechos, estaremos en la vía de consolidar auténticamente nuestras instituciones democráticas, de lo contrario, siempre estaremos a expensas de retrocesos que son muy costosos, afirmó Leonardo Lomelí Vanegas, secretario General de la UNAM. 

Hoy atravesamos una situación particularmente compleja, con rezagos históricos acumulados, y una crisis sanitaria y económica que ha manifestado la vulnerabilidad de una sociedad tan desigual como la nuestra.

En la sesión de clausura del 13º Diálogo Nacional por un México Social. Hacia un Estado de bienestar después de la pandemia, precisó que lo anterior guarda relación con la reforma fiscal, la cual se requiere para construir las capacidades estatales de intervención oportuna y eficaz, garantizar un piso básico de bienestar para todos, así como un sistema de salud público, gratuito y universal que se necesita construir. 

Se requieren recursos, lo mismo que el impulso de una política económica anti-cíclica que evite el hecho de que crisis internacionales provoquen caídas abruptas, no sólo en el Producto Interno Bruto, sino en los niveles de vida de la población. 

El Diálogo Nacional por un México Social tiene una larga historia en esta casa de estudios, y en los últimos años se constituyó en espacio privilegiado de reflexión sobre los temas destacados del país, siempre vinculados con una de las grandes aspiraciones del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), que es analizar las posibilidades y la urgencia de construir un auténtico Estado social en nuestro país. 

Rolando Cordera Campos, coordinador del PUED, comentó que gracias a este tipo de ejercicios de reflexión, la Universidad sigue siendo lo que todos queremos que sea: una gran casa de conocimiento, de cultura y de compromiso patriótico con nuestra sociedad. El también profesor emérito de la Facultad de Economía recalcó que hay posibilidades de vincular creativa y productivamente el conocimiento y la cultura con la construcción de la democracia, de un nuevo Estado y de una sociedad habitable, donde vivamos bien y seguros. 

Democracia y estado de bienestar 

Previo a la clausura, en la mesa Pacto político para el Estado de Bienestar, Diego Valadés, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, expuso: los destinatarios de las políticas sociales no se consideran titulares de derechos, no los perciben como un ejercicio de derecho, sino como un acto de beneficencia generosa por parte del Estado mexicano, lo cual implica que no se sienten empoderados. Cambiar esa visión, se traduciría justo en un proceso de empoderamiento ciudadano, y esto lo tenemos en el país. 

El estado de bienestar es aquel donde un gobierno de calidad provee a las personas servicios, prestaciones y satisfactores para cubrir sus necesidades de alimentación, cultura, esparcimiento, salud y vivienda, con la finalidad de contribuir a su bienestar objetivo y subjetivo, en un entorno laico de igualdad, equidad, justicia, libertades, seguridad individual, colectiva y ambiental.