NUEVA GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCIÓN PROLONGADA

NUEVA GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES DE ACCIÓN PROLONGADA

26 septiembre, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Contribuirá a evitar el embarazo no deseado y postergar edad de inicio de la maternidad.

Fuente: SS

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Embarazo en Adolescentes (DNPEA) la Secretaría de Salud (SS) a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), presentaron la Guía para la prescripción de métodos anticonceptivos reversibles de acción prolongada (ARAP) en la población adolescentehttps://bit.ly/GpARAP, documento técnico que contribuirá a evitar el embarazo no deseado y a postergar la edad de inicio de la maternidad.

La directora general del CNEGSR, Karla Berdichevsky Feldman, informó que en 2021 más de 263 mil mujeres de entre 15 y 19 años se convirtieron en madres, lo que representó 16% del total de nacimientos en nuestro país. Entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar en embarazos en adolescentes.

Una de cada cinco mujeres de 19 años y menos ha tenido más de un embarazo, situación que pudo evitarse o postergarse con el uso adecuado de métodos anticonceptivos modernos. Esta guía fortalece las competencias de las personas responsables de coordinar y operar programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes, y al personal de salud en el país que atiene a esta población.

Los desenlaces maternos adversos son tres veces mayores en madres adolescentes en comparación con madres jóvenes. Resaltó el compromiso del Gobierno de México por reducir el embarazo en adolescentes y erradicarlo en población menor de 15 años.

En los Lineamientos técnicos para la prescripción y uso de métodos anticonceptivos en México y en la guía mencionada, se recomienda el uso de métodos de acción prolongada, como son los implantes subdérmicos, dispositivos intrauterinos e inyectables, que son una alternativa segura, efectiva, con mínimos efectos secundarios y disponible para la población adolescente.

La representante del UNFPA para México, Cuba, República Dominicana y Costa Rica, Alanna Armitage, indicó que la salud sexual y reproductiva de la población adolescente y el impulso de los Servicios Amigables para Adolescentes han sido prioridad y compromiso de este organismo internacional. Consideró necesario trabajar en iniciativas que promuevan la protección con el uso de anticonceptivos desde la primera relación sexual.

En América Latina y el Caribe se estima que 50% de personas de 17 años o menos, son sexualmente activas y más de la mitad no usó protección la primera vez. “Esta guía es una herramienta que fortalece la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea) https://bit.ly/3dKMnET que establece la obligación del Estado de garantizar a este sector de la población, el acceso a servicios integrales de salud sexual y reproductiva sin discriminación por su edad, lo que incluye la gama completa de métodos anticonceptivos.